‘’El concepto del cuerpo ideal que establece la cultura tiene repercusiones en la personalidad saludable, ya que el ideal cultural influye en el ideal personal del cuerpo y la congruencia del cuerpo real con el ideal ayuda a determinar la autoestima’’.
(Jourard, 2005).
La antropología es la ciencia que estudia los aspectos físicos, además de las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas. En el año 27 y 23 a.C Leonardo Da Vinci, entre tantas de sus destrezas, escribió de arquitectura y concretó aún más la obra de Euclides, “El Hombre de Vitruvio”.
En la actualidad, existen investigadores, ensayistas, técnicos y encargados (algunos pertenecientes a la escuela Gestalt y otros incluidos por ella), que continúan relacionando belleza con el canon del griego Policleto, que fue el precursor del término y estableció las proporciones ideales usando la medida básica llamada módulo, y así creó el canon de 7 cabezas basado en que la altura de una persona son 7 veces la altura de la cabeza.
Estos son los 3 cánones que existen actualmente y el ámbito donde son utilizados:
- Canon de 7 cabezas y media que corresponde a la figura común.
- Canon de 8 cabezas, corresponde con la figura ideal. Usado por escultores y pintores.
- Canon de 8 cabezas y media, usado en cómics y figurines.
Leonardo Da Vinci establece que entre las diferentes partes del cuerpo, una palma es la anchura de cuatro dedos, un pie es la anchura de cuatro palmas, un antebrazo es la medida de la planta del pie, la longitud de los brazos extendidos es igual a su altura, la medida del puño al codo es la longitud de su cadera y la medida de la cabeza está repetida 8 veces a lo largo del cuerpo.
Es de vital importancia incluir un análisis corporal al diseño de imagen personal debido a que es necesario saber el tipo de cuerpo, silueta y proporciones con las que cuenta cada persona. El objetivo del análisis del cuerpo humano es identificar medidas, formas, proporciones del cuerpo y analizar las estrategias necesarias para proyectar una silueta equilibrada a través de la implementación de las prendas correctas.
El término antropometría proviene del griego anthropos (hombre) y metrikos (medida) y trata del estudio cuantitativo de las características físicas del hombre. El interés por conocer las medidas y proporciones del cuerpo humano es muy antiguo. Los egipcios ya aplicaban una fórmula fija para la representación del cuerpo humano con unas reglas muy rígidas.
Con relación a los elementos anteriores, el estudio de las proporciones y las medidas del cuerpo humano se denomina antropometría al análisis de las características que comparten todos los cuerpos. Estas características son muy similares dependiendo de la ascendencia del individuo, a menos que se trate de un caso especial.
Existen 5 clasificaciones de tipos de cuerpo, el primero es el tipo esquelético que consiste en que la piel es muy delgada y los huesos logran verse, haciendo notorias líneas y ángulos rectos, resaltando la caja torácica, hombros, etc.
El tipo moldeado se caracteriza por tener una apariencia carnosa, tiende a ser musculosa por lo que existe cierta redondez en el cuerpo. El siguiente es el tipo muscular que tiene una apariencia de músculos tensos, tonificados y definidos.
El siguiente es el esquelético / moldeado, se caracteriza por lucir en la parte superior como un tipo esquelético y la parte inferior tiende a ser musculosa. El moldeado/muscular tiene una apariencia en equilibrio con los dos términos, es decir, músculos bien definidos, moldeado en las caderas, muslos y abdomen.
Por otro lado, los cuerpos somáticos se clasifican en 3 tipos, el ectomorfo, es un cuerpo muy delgado, recto, esquelético, con apariencia delgada y pecho plano.
El endomorfo que es un cuerpo de contorno ovalado, abdomen prominente, normalmente la sección media es más ancha que el pecho y por último el mesomorfo, se caracteriza por lucir con el cuerpo firme, postura erguida, se considera el cuerpo promedio o el más estético y por consiguiente el más sano.
Conocer el tipo de cuerpo que cada ser humano tiene es una herramienta personal con cierto poder, pues, es parte del autoconocimiento. No se puede mejorar lo que no se conoce. Conocerse y autoexplorarse permite decidir qué zonas se deben potenciar y qué zonas disimular o neutralizar.
TIPOS DE SILUETAS
La silueta indica las formas, contornos o proporciones del cuerpo humano. Las siluetas se clasifican en 5 tipos, sin embargo, estas características pueden variar dependiendo de la ascendencia, zona geográfica, estilo de vida, alimentación, autocuidado, etc.
El primer tipo de silueta es triángulo, este tipo de cuerpo se caracteriza por tener caderas anchas o voluminosas y hombros angostos. La atención se lleva hacia la parte superior. De manera general, se recomienda usar blusas holgadas o con olanes, faldas y vestidos semi entallados.
La siguiente es triángulo invertido, los hombros son anchos y la cadera muy estrecha. Se recomienda usar ropa ajustada en la parte superior. En la parte inferior puede usar faldas o vestidos con volumen, lo cual ayudará a suavizar hombros, definir cintura y dar volumen a la cadera.
Rectángulo, se caracteriza por tener los hombros y cadera alineados, casi nada de cintura. Se recomiendan usar faldas línea A, circulares y tableadas.
En general, cuidar los volúmenes, aumentando las proporciones en hombros y cadera. Las prendas con mayor ajuste en la cintura ayudará a definir la cintura en este tipo de silueta.
La silueta reloj de arena se considera el tipo “ideal” según el canon de belleza. Se debe marcar la cintura y mantener el equilibrio entre la parte superior e inferior, tratar de no usar prendas muy holgadas y evitar estampados geométricos como líneas que no se amoldan al cuerpo.
En la silueta oval, las proporciones de pecho, abdomen y cadera son similares, igualando cierta anchura. Para esta silueta es recomendable el uso de colores oscuros, monocromáticos y ropa semi entallada. De igual manera, evitar texturas pesadas o voluminosas.
Como se ha mencionado anteriormente en este marco teórico, cuando se habla de características físicas, existen ciertas variaciones que dependen de diferentes aspectos, se le denomina inestetismo corporal a una variación física que se adquiere a lo largo de la vida o se nace con ella.
INESTETISMOS CORPORALES
Los inestetismos son la definición de imperfección, es decir, que simplemente no es algo estético (Suverza, 2020). Cabe mencionar que muchas de las características mencionadas a continuación se presentan tanto en el cuerpo como en el rostro.
Las categorías de inestetismos pueden ser de proporción, es decir, todo el balance o equilibrio visual que se encuentra fuera de los parámetros de los cánones de belleza.
El volumen, que son normalmente las malformaciones o líneas irregulares producidas por el tejido adiposo o la falta de éste. La mala postura del diario que se queda en el cuerpo para siempre, creando desperfectos. Por último, los cronológicos, ciertas marcas físicas o imperfecciones por el paso de la edad.
El interés fundamental del análisis del cuerpo es obtener un resultado con el cual se va a trabajar para crear y modificar visualmente la figura humana.
Una vez que se puede diferenciar entre los distintos tipos de cuerpos, se tiene el conocimiento de que no todas las figuras son iguales, y por ende no a todas las personas les beneficiarán las mismas prendas.
Las telas, la textura y el peso que se utiliza en cada prenda debe tener un balance con el físico, los estampados en los suéteres, camisas, corbatas, pueden afectar el look completo, por lo que, se debe balancear a la proporción del cuerpo, la talla es variada y relativa, no todos los fabricantes de ropa manejan las mismas tallas, habría que asegurarse que la ropa se ajuste bien a la silueta.
Es importante identificar medidas, formas, proporciones del cuerpo y del rostro, al igual que las estrategias para proyectar una silueta equilibrada, generando un balance en las dimensiones corporales.

