La falta de confianza sí mismo causada por la baja autoestima en el ámbito laboral conlleva a tener un perfil por debajo de las capacidades reales de un ser humano y lo mantiene en su zona de confort; tal y como apunta Elisa Sánchez, psicóloga y coordinadora del grupo de Salud Laboral del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
Sobre cómo afecta la baja autoestima al rendimiento laboral, explicó que normalmente genera miedo, estrés, ansiedad, frustración y tristeza:
“Todo esto hace que no se tenga un rendimiento óptimo además de que no se intente promocionar o ascender. Los salarios pueden ser más bajos que otras personas con mayor confianza en sí mismas”.
La baja autoestima también repercute en el trabajo en equipo pues si una persona no expresa su opinión, su participación se considera inválida o dice que sí a todo, probablemente producirá conflictos y un ambiente laboral negativo.
La autoestima como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, va aunado al sentimiento de competencia y valía personal.
El concepto que se tiene de sí mismo no es algo heredado, sino aprendido del contexto social, mediante la valoración del comportamiento y de la asimilación e interiorización de la opinión de los demás respecto a sí mismo.
La importancia de la autoestima radica en la imagen valorativa que impulsa a las personas a actuar, tomar decisiones y motivarse para perseguir los objetivos que se plantea.
El 28 de septiembre del 2022 la OMS compartió en su centro de prensa online, datos sobre la importancia de la salud mental en el trabajo, estadísticas y tips para que las empresas puedan mejorar el ambiente laboral.
Entre ellos destacó que un trabajo digno es bueno para la salud mental del colaborador, pues los entornos laborales deficientes que, dan cabida a la discriminación y la desigualdad o las cargas de trabajo excesivas, el control insuficiente del trabajo y la inseguridad laboral, representan un riesgo para la salud mental e incluso la integridad del personal.
En 2019 se estimó que el 15% de los adultos en edad de trabajar tenía un trastorno mental. A nivel mundial, se estima que cada año se pierden 12.000 millones de días de trabajo debido a la depresión y la ansiedad, a un costo de US $1 billón por año en pérdida de productividad.
Existen medidas efectivas que pueden prevenir los riesgos de salud mental en el trabajo, proteger y promover la salud mental en el trabajo y apoyar a los trabajadores con trastornos mentales.
Los riesgos para la salud mental en el trabajo pueden incluir lo siguiente:
- Sentir insuficiencia de capacidades u ocupación insuficiente en el trabajo.
- Horarios excesivamente prolongados, antisociales o inflexibles.
- Falta de control sobre el diseño o la carga del trabajo
- Cultura institucional que permite los comportamientos negativos
- Apoyo limitado por parte de colegas o supervisión autoritaria
- Violencia, acoso u hostigamiento
- Discriminación y exclusión
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) en 2021, permite responder preguntas sobre cómo influyen aspectos de la vida personal, familiar, laboral y social en el nivel de bienestar subjetivo de la población adulta en México.
La ENBIARE 2021 se levantó del 3 de junio al 23 de julio de 2021, con el objetivo de producir información estadística sobre distintas dimensiones de la medición del bienestar de la población adulta de 18 y más años, alfabeta y hablante de lengua española que reside en áreas urbanas y rurales.
De acuerdo a la tabla de movilidad generacional elaborada por la ENVIARE el 54.3% de los adultos consideran que su nivel de vida ha sido superior al de sus padres. En cuanto a un logro educativo mayor, el porcentaje asciende a 70.6 %.
En términos laborales la ventaja intergeneracional se da en un porcentaje muy similar al educativo: 54.2% de los casos, por su parte, el logro patrimonial intergeneracional alcanza 40.6%: este último porcentaje está más afectado que los otros por el ciclo de vida en el que se encuentran las personas.
